jueves, 31 de diciembre de 2009
¡Un feliz año para tí, un feliz año para tod@s!
lunes, 28 de diciembre de 2009
Consejos para una vida feliz
Garfield, el famoso gato devorador de lasañas, nos aconseja algunas cosas para una vida, si no feliz, al menos más tranquila. ¿Será así de fácil?
¿Qué tal poner estos consejos como propósitos, no a partir del 1 de enero, sino a partir de ahora mismo?
domingo, 27 de diciembre de 2009
¡Esta ciudad me gusta!
viernes, 25 de diciembre de 2009
El Niño del Contenedor

lunes, 14 de diciembre de 2009
Una historia real

Una Historia Real
En los tres primeros minutos, un señor mayor se dio cuenta de que había alguien tocando alguna música. Frenó el paso, miró por un instante y siguió su camino. Inmediatamente después, el violinista recibió su primera propina –un billete de un dólar–, que dejó caer una mujer que ni siquiera se detuvo a preguntarse qué música estaba siendo interpretada. Un poco más tarde, alguien se apoyó en una columna, donde permaneció unos cinco minutos. Luego miró el reloj y se fue en dirección a los trenes.
El primer ser humano que realmente prestó atención a lo que allí estaba sucediendo fue un niño de unos tres años. Su madre tenía prisa, pero el niño insistía en escuchar un poco más. No hubo manera: se lo llevaron a rastras, aunque él mantuvo todo el tiempo la cabeza vuelta hacia atrás. Ocurrió lo mismo con otros niños: todos los padres, sin excepción, forzaban a sus hijos a seguir caminando tras esperar allí con impaciencia entre dos y tres minutos.
Durante los 45 minutos que estuvo tocando, el violinista consiguió 32 dólares y tuvo seis espectadores. Al final no hubo aplausos ni nadie que pidiese un bis. Una mujer, en un momento dado, dijo que lo había visto el día anterior (ella fue la única persona que paró de verdad para escucharlo) y añadió que sentía una gran admiración por su trabajo.

Dos días antes del experimento del metro, Bell había llenado un teatro de Boston con espectadores que, como mínimo, pagaron 100 dólares por verlo. Tanto en el teatro de Boston como en la estación de metro, el músico empleó un Stradivarius, un violín valorado en 3,5 millones de dólares. Las piezas interpretadas se consideran las más difíciles de Bach para tal instrumento. Cuando el periodista le preguntó lo que había sentido, Bell no escondió su decepción: las personas eran incapaces de reconocer la belleza si no se encontraban dentro de los parámetros considerados normales para poder apreciar una obra de arte.
La idea del periódico The Washington Post fue justamente ésa: realizar un ensayo sociológico sobre el comportamiento del ser humano. Las personas, al pasar junto a algo absolutamente sublime, teniendo en ese momento otras ideas en la cabeza (en este caso concreto, la ida al trabajo, con la incapacidad de distraer la atención hacia lo que sucede alrededor, más la tendencia a pensar mediante tópicos del tipo «todos los músicos del metro son unos fracasados que no consiguen ir más allá de un límite ínfimo de talento»), no le prestan la más mínima atención.
¿Me habría detenido yo a escuchar a Joshua Bell? No lo sé. Creo que, como todo el mundo, yo también estoy condicionado por los ritos del arte, como son los teatros, los precios caros y cosas de ese tipo. Pero la noticia me sonó como una alerta: si no disponemos de un momento para pararnos y escuchar a uno de los mejores violinistas del mundo, ¿qué cantidad de otras cosas bellas no estaremos perdiendo en nuestra vida?
domingo, 13 de diciembre de 2009
Después de mí, epitafios

Gemischt
Basada en esta idea, el Colectivo 96º presenta por estos días en Zaragoza la obra experimental Después de mí, epitafios, que pretende cuestionar el concepto de identidad y profundizar especialmente en la identidad de género. Para ello crean una representación dentro de otra. Toda la pieza es en sí misma una mentira. De esta manera cuestiona la irrealidad en la que vivimos al aceptar unos códigos sociales.
viernes, 11 de diciembre de 2009
Saudade por Ojos Azules
Fado porque me falta su boca
Fado porque se fue con el río
Fado porque se fue con las sombras
(Carlos Cano)
En las noches de luna y clavel,
de Ayamonte hasta Villarreal,
sin rumbo por el río,
entre suspiros,
una canción viene y va,
que la canta María
al querer de un andaluz.
María es la alegría
y es la agonía
que tiene el Sur,
que conoció a ese hombre
en una noche
de vino verde y calor
y entre palmas y fandangos
la fue enredando,
le trastornó el corazón.
Y en las playas de isla
se perdieron los dos.
Donde rompen las olas
besó su boca
y se entregó.
¡Ay, María la Portuguesa!
Desde Ayamonte hasta Faro
se oye este fado
por las tabernas,
donde bebe 'vinho' amargo.
¿Por qué canta con tristeza?
¿Por qué esos ojos cerrados?
Por un amor desgraciado.
Por eso canta, por eso pena.
Fado
porque me faltan sus ojos.
Fado
porque me falta su boca.
Fado
porque se fue por el río.
Fado
porque se fue con la sombra.
Dicen que fue el "te quiero"
de un marinero
razón de su padecer,
que una noche en los barcos
de contrabando
pa'l langostino se fue.
Y en las sombras del río
un disparo sonó
y de aquel sufrimiento
nació el lamento
de esta canción.
miércoles, 9 de diciembre de 2009
lunes, 7 de diciembre de 2009
El Espíritu de la Navidad

jueves, 3 de diciembre de 2009
¿Es así de fácil?
La vida es demasiada corta para perder el tiempo odiando a alguien.
Tu trabajo no te cuidará cuando estés enfermo. Tus amigos y familia sí. Mantente en contacto.
No tienes que ganar cada discusión. Debes estar de acuerdo en no estar de acuerdo.
Llora con alguien. Alivia más que llorar solo.
Haz las paces con tu pasado para que no arruine el presente.
No compares tu vida con la de otros. No tienes ni idea de cómo es su travesía.
Si una relación tiene que ser secreta, mejor no tenerla.
Respira profundamente. Eso calma la mente.
Elimina todo lo que no sea útil, hermoso o alegre.
Lo que no te mata, en realidad te hace más fuerte.
Nunca es demasiado tarde para tener una niñez feliz. Pero la segunda sólo depende de ti.
Cuando se trata de perseguir aquello que amas en la vida, no aceptes un "no" por respuesta.
Enciende las velas, utiliza las sábanas bonitas, ponte la lencería cara. No la guardes para una ocasión especial. Hoy es especial.
El órgano sexual más importante es el cerebro.
Nadie es responsable de tu felicidad, sólo tú.
Enmarca todo supuesto "desastre" con estas palabras: "En cinco años, ¿esto importará?"
Perdónales todo a todos.
Lo que las otras personas piensen de ti, no te incumbe.
El tiempo sana casi todo. Dale tiempo al tiempo.
Por más buena o mala que sea una situación, algún día cambiará.
No te tomes tan en serio. Nadie más lo hace.
No cuestiones la vida. Sólo vívela y aprovéchala al máximo hoy.
Llegar a viejo es mejor que la alternativa.....morir joven.
Todo lo que verdaderamente importa al final es que hayas amado.
Sal todos los días. Los milagros están esperando en todas partes.
Si juntáramos todos nuestros problemas y viéramos los montones de los demás, querríamos los nuestros.
La envidia es una pérdida de tiempo. Tú ya tienes todo lo que necesitas.
No importa cómo te sientas... arréglate y preséntate.
Cede.
La vida no está envuelta con un lazo pero sigue siendo un regalo.
Escrito por Regina Brett, 90 años, de "The Plain Dealer", Cleveland, Ohio
miércoles, 2 de diciembre de 2009
martes, 1 de diciembre de 2009
El número de nuevas infecciones por VIH se reduce en un 17% en los últimos ocho años

En el informe que publican hoy el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) se destaca que, más allá del pico de la epidemia y su evolución natural, los programas de prevención del VIH están teniendo efectos reales.
«La buena noticia es que tenemos pruebas de que el descenso al que asistimos se debe, al menos en parte, a las actividades de prevención de la infección por el VIH», afirmó Michel Sidibé, Director Ejecutivo del ONUSIDA. «Sin embargo, también se observa que los programas de prevención suelen estar poco adaptados a la realidad y que si consiguiéramos llevar los recursos y programas allí donde pueden ser más eficaces lograríamos avanzar más deprisa y salvar más vidas», agregó.
Este informe se acompaña por primera vez de un volumen complementario titulado UNAIDS Outlook, en el que se expone la forma en que los estudios sobre las modalidades de transmisión están influyendo en las labores de prevención. En el nuevo informe, que se presenta con un formato de tipo revista, también se examinan ideas y fórmulas novedosas para utilizar los datos recopilados en el informe epidemiológico que lo acompaña.
Hoy viven más personas con VIH

La Dra. Margaret Chan, Directora General de la OMS, declaró: «Las inversiones internacionales y nacionales destinadas a extender el tratamiento del VIH han deparado resultados concretos y cuantificables. No podemos dejar que esta dinámica ceda. Ahora es el momento de redoblar esfuerzos y salvar muchas más vidas.»
La terapia antirretroviral ha tenido también efectos importantes a la hora de prevenir nuevas infecciones infantiles, ya que un mayor número de madres VIH-positivas han recibido un tratamiento que ha impedido que transmitan el virus a sus hijos. Así, desde 2001 se ha evitado que se contagien alrededor de 200 000 niños.
En Botswana, donde el índice de cobertura terapéutica es del 80%, el número de muertes relacionadas con el VIH/SIDA ha caído a menos de la mitad en los últimos cinco años, y de un tiempo a esta parte disminuye también el número de niños que quedan huérfanos, puesto que los padres viven más tiempo.
La lucha contra el VIH/SIDA sale del aislamiento
«Hay que poner fin al aislamiento en que discurre la lucha contra el sida», afirmó el Sr. Sidibé. «Los modelos de investigación ya están demostrando que el VIH puede influir considerablemente en la mortalidad materna. La mitad de las defunciones maternas en Botswana y Sudáfrica se deben al VIH. Por ello es indispensable que tratemos de reunir los programas de salud maternoinfantil y los de lucha contra el VIH y la tuberculosis en un planteamiento unificado que nos ayude a alcanzar el objetivo que todos ellos tiene en común».
La epidemia de sida evoluciona y los programas de prevención no se adaptan a los cambios con suficiente rapidez.
Los datos demuestran que pocos programas de prevención del VIH van dirigidos a personas mayores de 25 años, parejas casadas o con una relación estable y personas viudas o divorciadas, cuando en muchos países subsaharianos justamente se ha observado una prevalencia elevada del VIH en estos colectivos. En Swazilandia, por ejemplo, más de dos tercios de los adultos infectados tenían más de 25 años, y en cambio muy pocos programas de prevención están destinados a ese grupo de edad.
En muchos países, los fondos para las actividades de prevención representan ahora el porcentaje más pequeño del total de las partidas que se dedican al VIH. En Swazilandia, por ejemplo, apenas se dedicó a prevención un 17% del presupuesto total de la lucha contra el sida, pese a que el país registra una tasa de prevalencia del virus del 26%. En Ghana, entre 2005 y 2007 se recortó en un 43% el presupuesto destinado a labores de prevención.

AIDSspace.org tiene por objeto extender las redes informales y preexistentes para dar cabida en ellas a más y más personas interesadas en el VIH y extraer el máximo provecho de los recursos con el fin de combatir más eficazmente el sida. La idea reposa en una premisa sencilla: si cientos de millones de personas pueden establecer contacto mediante algunas de las redes de socialización más conocidas (como Facebook, Linkedln, MySpace, Twitter o YouTube) para conocerse, intercambiar ideas y cargar y descargar cualquier tipo de información, otro tanto cabe hacer con material relacionado con el VIH, ya se trate de grandes políticas, estudios monográficos, archivos multimedia, carteles de conferencias, informes y demás material básico. En AIDSspace.org el usuario también puede encontrar o difundir anuncios de vacantes o consultar opiniones sobre determinados proveedores de servicios.